Capital Privado
Los inversores de hoy tienen múltiples opciones cuanto de inversiones se trata. Muchos han cambiado su forma de pensar hacia los fondos "pasivos". Se trata de una forma de capital público, en la que las acciones disponibles públicamente se compran o venden fácilmente, tienen tarifas bajas y pueden ejecutarse mediante una computadora.
El capital privado, por otro lado, es una inversión de capital en empresas privadas. El capital ingresa a un mercado privado que ofrece activos con tarifas más altas y escasamente negociados que no cotizan en bolsas públicas y son administrados por humanos.
Se está invirtiendo más dinero en el sector privado. La cantidad de empresas públicas en los Estados Unidos se ha reducido en más del 30% desde la década de 1990. Sin embargo, la capitalización de mercado de las empresas públicas (USD $ 70 billones) sigue siendo significativamente mayor que la de las empresas privadas (USD $ 7 billones).
Se supone que este capital privado ayuda a reducir los conflictos de "agencia" que puedan surgir, como cuando los accionistas de una empresa pública no tienen suficientes acciones para influir en las decisiones de los managers de la empresa.
El capital privado a menudo se distribuye a nuevas empresas en Silicon Valley no cotizadas que esperan convertirse en “unicornios” (por ejemplo: Facebook, Microsoft o Amazon).
Las empresas de tecnología hoy en día tienen más valor ligado a nuevas ideas que a activos actuales. Estas nuevas "empresas de ideas" se adaptan mejor al capital privado que al mercado público. La expectativa es que estas nuevas empresas estén siendo supervisadas por algunos gerentes de la compañía de inversión, lo que permite una estructura de administración más íntima sin el escrutinio público.
Si bien el capital privado se considera una opción de inversión interesante con rendimientos potencialmente enormes, existen varios pros y contras que la gente debe tener en cuenta.
Ventajas del capital privado
Una ventaja del capital privado es que se considera que tiene más conocimientos entre sus administradores, la mayoría de los cuales son inversores altamente calificados.
Se ha demostrado que los fondos de capital privado aumentan tanto la eficiencia como los ingresos y los fondos privados también permiten un enfoque a largo plazo. Muchos inversores privados mantienen su dinero atado en una inversión hasta por diez años, ejerciendo paciencia mientras permiten que la empresa se convierta en una máquina rentable.
Los inversores pueden enfrentar limitaciones sobre cuánto pueden pedir prestado. El “capital privado” ofrece una forma de sortear tales limitaciones: es liberal en su uso de la deuda para aumentar los rendimientos.
El valor de los activos privados no se evalúa con tanta frecuencia. Eso es una ventaja para aquellos a quienes no les gusta ver cuán volátiles son sus inversiones. Un estudio reciente de Steven Kaplan, Robert Harris y Tim Jenkinson en 2015 (Journal of Investment Management) encontró que los fondos de riesgo privados superaron los rendimientos del S&P 500 en un 3% anual, después de costos de 1984 a 2005. Sin embargo, han igualado los rendimientos de las acciones públicas desde 2006.
Desventajas del capital privado
Existe una creciente preocupación de que los conflictos de "agencia" que se supone deben reducirse en el capital privado en realidad todavía existen. Algunos argumentan que las decisiones conflictivas tomadas por los gerentes de las grandes empresas públicas acaban de ser reemplazadas por los egos de los gerentes en el mundo del capital de riesgo. Además, el capital privado a menudo carece de transparencia y liquidez.
Los datos son difíciles de recopilar en el sector privado, lo que dificulta la valoración de activos. Hasta que se liquide un fondo privado, esos fondos pueden operar con discreción invisible, permitiendo que los activos y las métricas valoren el desempeño de una manera "generosa", Brown et al. 2017 (Revista de Economía Financiera)
Se ha argumentado que estas autoevaluaciones benefician a los administradores de fondos de capital privado, permitiéndoles operar con más apalancamiento para lograr los mayores retornos. Los beneficios de diversificación de las inversiones de capital privado están sobrevalorados. Cuando se tiene en cuenta la liquidez, el exceso de rendimiento ajustado por riesgo “alfa” de la clase de activos es casi cero, Franzoni et al. 2012 (Revista de Finanzas).
Si bien los mercados públicos son bastante líquidos, el mercado privado evita esa liquidez a favor de prometer mejores rendimientos. Si bien las empresas privadas cuentan con más tiempo por parte de inversores pacientes, siempre habrá demanda de más efectivo líquido.
Cuando el mercado público ofrece una oportunidad de compra durante un período de baja, los activos no líquidos no se pueden vender tan fácilmente para aprovechar esta ventaja de mercado. En general, no hay nada de malo en querer invertir en empresas privadas. Solo ten en cuenta los pros y los contras, las tarifas, diversifica y dimensiona tus inversiones de acuerdo con el tamaño y el riesgo del mercado.
Puedes leer mas sobre el capital privado en estos articulos: la subida del capital privado, por que el capital privado llama la atención, ahora todo el mundo piensa que los mercados privados son mejores que los publicos, los altos dividendos eran el Oxycontin, el capital privado es el Fetanyl.